De Chile a Qatar, con una breve escala en Ezeiza. Diego Placente, el entrenador de los seleccionados juveniles argentinos, tuvo apenas algunos días para reacomodar la valija y cambiar el chip en el Predio de la AFA. Dos semanas después de haber llevado al Sub -20 hasta la final del Mundial, el ex defensor afrontará desde el banco de suplentes la 16° presentación de Argentina en la Copa de la FIFA Sub-17.
‘Fideo’ Di María jugará en Alta Córdoba por primera vez
Tal como sucedió en el país trasandino, con las presencias del arquero Santino Barbi y el defensor Santiago Fernández, el elenco albiceleste también contará con representación cordobesa en la tierra de los petrodólares y los emires.
Diego Placente dirigirá por segunda vez a Argentina en un Mundial Sub-17, igualando a Carlos Pachamé, Reinaldo Merlo, José Pekerman y Hugo Tocalli.
En este caso, el lateral derecho Misael Zalazar (Talleres) y el mediocampista ofensivo Ramiro Tulián (Belgrano), ambos categoría 2008, serán los embajadores de nuestra provincia.

Nuevo formato de la Copa Sub-17
La 19° edición del Mundial Sub-17 se desarrollará íntegramente en el complejo deportivo Zona Aspire, en la ciudad de Rayán, y contará con la participación de 48 seleccionados, que competirán repartidos en 12 grupos en la fase inicial.
El primero y el segundo de cada zona, más los ocho mejores terceros, clasificarán a los 16avos de final, donde comenzarán a eliminarse en forma directa hasta llegar a la final. El duelo decisivo tendrá como escenario el Estadio Internacional Jalifa, con capacidad para 45.857 espectadores
El certamen se llevará a cabo entre el 3 de noviembre y el 27 de noviembre, y su calendario contempla la disputa de 104 partidos en 25 días. Argentina integrará el Grupo D, junto a Bélgica (3/11), Túnez (6/11) y Fiyi (9/11).
En 15 participaciones en el Mundial Sub-17, Argentina lleva disputados 72 partidos, con 34 victorias, 15 empates y 23 derrotas.
Además de duplicar la cantidad de equipos respecto a Indonesia 2023, el torneo tendrá la novedad de ser el primero de una serie de cinco ediciones que se realizarán en años consecutivos y en una misma sede, según el nuevo formato dispuesto por la FIFA. Desde su puntapié inicial, hace cuarenta años en China, el campeonato se había disputado cada dos años y con anfitrión rotativo, con la única excepción de la suspensión del certamen de Perú 2021, debido a la pandemia de COVID-19.

Historial albiceleste
Argentina registra 15 participaciones en el Mundial Sub-17, habiendo cumplido sus mejores actuaciones en las ediciones de Italia 1991, Ecuador 1995 y Finlandia 2003, cuando ocupó el último escalafón del podio. Con suerte adversa, también protagonizó las definiciones por el tercer puesto en Trinidad y Tobago 2001, Emiratos Árabes Unidos 2013 e Indonesia 2023.
El Mes del Diego: arte, fe y potrero en una sola gambeta
Nigeria, con cinco títulos, es el seleccionado más ganador de la competencia. La lista de campeones se completa con otros nueve países: Brasil (4); Ghana (2); México (2); Unión Soviética (1); Arabia Saudita (1); Francia (1); Suiza (1); Inglaterra (1); Alemania (1).
Las mejores participaciones del seleccionado argentino fueron los terceros puestos en Itaia 1991, Ecuador 1995 y Finlandia 2003.
Fabricio Fuentes, Pablo Aimar, Franco Costanzo, Livio Prieto, Hernán Peirone, Gonzalo Ludueña, Cristian Pavón, Germán Berterame, Julián Chicco, Federico Vietto, Federico Bonansea y Santiago López son algunos de los jugadores cordobeses que marcaron presencia en esta competencia. De los actuales integrantes de equipos de La Docta, el belgranense Facundo Quignón (Nigeria 2009) y el tallerista Juan Gabriel Rodríguez (México 2011) son los que registran participaciones. El actual entrenador de la ‘T’, Carlos Tevez, disputó el certamen de Trinidad y Tobago 2001.
El representativo de la AFA recibió el Premio Fair Play en Italia 1991 y consagró a Agustín Ruberto como Botín de Oro en Indonesia 2023.
Dos años atrás, en Indonesia y también bajo la conducción de Diego Placente, Argentina tuvo como representantes del fútbol mediterráneo a dos juveniles de Talleres: el arquero santafesino Jeremías Florentín y el mediocampista Gustavo Albarracín, oriundo de Las Varillas.
Hugo Tocalli, en 2001 y 2003, y Pablo Aimar, en 2019, fueron los entrenadores cordobeses que dirigieron a Argentina en Mundiales Sub-17.

LOS 48 SELECCIONADOS PARTICIPANTES MUNDIAL SUB-17
Grupo A: Qatar, Italia, Sudáfrica y Bolivia.
Grupo B: Japón, Marruecos, Nueva Caledonia y Portugal.
Grupo C: Senegal, Croacia, Costa Rica y Emiratos Árabes Unidos.
Grupo D: Argentina, Bélgica, Túnez y Fiyi.
Grupo E: Inglaterra, Venezuela, Haití y Egipto.
Grupo F: México, Corea del Sur, Costa de Marfil y Suiza.
Grupo G: Alemania, Colombia, Corea del Norte y El Salvador.
Grupo H: Brasil, Honduras, Indonesia y Zambia.
Grupo I: Estados Unidos, Burkina Faso, Tayikistán y República Checa.
Grupo J: Paraguay, Uzbekistán, Panamá e Irlanda.
Grupo K: Francia, Chile, Canadá y Uganda.
Grupo L: Mali, Nueva Zelanda, Austria y Arabia Saudita.

ARGENTINA EN MUNDIALES SUB-17
China 1985: 9° puesto (primera fase); 3 partidos (1 triunfo, 1 empate y 1 derrota). DT: Carlos Pachamé. Principales futbolistas: Fernando Redondo, Fernando Cáceres y Hugo Maradona.
Canadá 1987: no participó.
Escocia 1989: 8° puesto (cuartos de final); 4 (1-2-1). DT: Carlos Pachamé. Principales futbolistas: Roberto Abbondanzieri, Luis Medero y Walter Paz.
Italia 1991: 3° puesto (1-1 y 4-1 por penales vs. Qatar); 6 (2-2-2). DT: Reinaldo Merlo. Principales futbolistas: Juan Sebastián Verón, Marcelo Gallardo y Gustavo Lombardi.
Japón 1993: 9° puesto (primera fase); 3 (1-1-1). DT: Reinaldo Merlo. Principales futbolistas: Nicolás Diez, Federico Domínguez y Leonardo Biaggini.
Ecuador 1995: 3° puesto (2-0 vs. Omán); 6 (5-0-1). DT: José Pekerman. Principales futbolistas: Pablo Aimar, Esteban Cambiasso y Fabián Cubero.
Egipto 1997: 6° puesto (cuartos de final); 4 (2-1-1). DT: José Pekerman. Principales futbolistas: Franco Costanzo, Gabriel Milito y Luis Zubeldía.
Australia 1999: no participó.
Trinidad y Tobago 2001: 4° puesto (0-2 vs. Burkina Faso); 6 (3-1-2). DT: Hugo Tocalli. Principales futbolistas: Javier Mascherano, Carlos Tevez y Maximiliano López.
Finlandia 2003: 3° puesto (1-1 y 5-4 por penales vs. Colombia); 6 (4-1-1). DT: Hugo Tocalli. Principales futbolistas: Oscar Ustari, Lucas Biglia y Fernando Gago.
Canadá 2005: no participó.

Corea del Sur 2007: 6° puesto (cuartos de final); 5 (2-2-1). DT: Miguel Tojo. Principales futbolistas: Guido Pizarro, Franco Zuculini y Eduardo Salvio.
Nigeria 2009: 11° puesto (octavos de final); 4 (2-0-2). DT: José Luis Brown. Principales futbolistas: Emiliano Martínez, Nicolás Tagliafico y Sebastián ‘Pulpito’ González.
México 2011: 13° puesto (octavos de final); 4 (1-1-2). DT: Oscar Garré. Principales futbolistas: Lucas Ocampos, Agustín Allione y Martín Benítez.
Emiratos Árabes Unidos 2013: 4° puesto (1-4 vs. Suecia); 7 (4-1-2). DT: Humberto Grondona. Principales futbolistas: Augusto Batalla, Cristian Pavón y Sebastián Driussi.
Chile 2015: 24° puesto (primera fase); 3 (0-0-3). DT: Miguel Lemme. Principales futbolistas: Exequiel Palacios, Germán Berterame y Tomás Conechny.
India 2017: no participó.
Brasil 2019: 9° puesto (octavos de final); 4 (2-1-1). DT: Pablo Aimar. Principales futbolistas: Cristian Medina, Santiago Simón y Alan Velasco.
Indonesia 2023: 4° puesto (0-3 vs. Mali); 7 (4-1-2). DT: Diego Placente. Principales futbolistas: Agustín Ruberto, Claudio Echeverri y Franco Mastantuono.
