
Un informe de Focus Market analizó el comportamiento de la inflación antes y después de cada corrección cambiaria en Argentina desde 2010 hasta hoy. A diferencia de crisis anteriores, la depreciación del peso en 2025, del 18,57% entre julio y octubre, no generó un fuerte pase a precios, gracias a la disciplina fiscal y monetaria del gobierno de Javier Milei.
El peso argentino ha atravesado múltiples devaluaciones en las últimas dos décadas, y cada una dejó una marca profunda en los precios y el poder adquisitivo. Sin embargo, el informe de Focus Market, dirigido por Damián Di Pace, muestra que el panorama actual es distinto: por primera vez en años, una corrección cambiaria no derivó en un salto inflacionario inmediato.
2025: una depreciación sin rebote inflacionario
Entre julio y octubre de 2025, el tipo de cambio pasó de $1.206 a $1.430, una depreciación del 18,57%. Sin embargo, la inflación previa (abril-junio) fue de 6,01%, y la posterior (julio-septiembre) apenas subió a 6,12%, con variaciones mensuales de entre 1,5% y 1,9%.
“El peso se depreció sin provocar un rebote inflacionario significativo. La disciplina fiscal, la ausencia de emisión monetaria y la competencia en el mercado ayudaron a contener los precios”, explicó Di Pace.
Cristina Fernández y el salto de 2014
El 23 de enero de 2014, el Banco Central de Cristina Fernández aplicó una corrección del 24%, llevando el dólar oficial de $6,84 a $8,50. En el trimestre previo, la inflación fue de 7,99%, y en el siguiente escaló a 10,67%, impulsada por subas en alimentos y combustibles.
Macri: de la apertura de 2015 a la crisis de 2018
El 17 de diciembre de 2015, Mauricio Macri levantó el cepo y unificó el tipo de cambio: el dólar pasó de $9,80 a $14, una devaluación del 40,4%. La inflación trimestral saltó de 7,7% a 12,05%, mientras la canasta básica aumentó 15% en pocos meses.
En 2018, una nueva crisis cambiaria llevó al dólar de $32 a $38 en días. El pass-through fue inmediato: la inflación trimestral subió de 9,18% a 15,81%, cerrando el año con un 47,6% anual y el país bajo un acuerdo con el FMI por US$ 57.000 millones.
2019: el efecto electoral
Tras las PASO de agosto de 2019, la derrota de Macri frente a Alberto Fernández generó una devaluación del 25%. La inflación pasó del 8,19% al 14,08% en un trimestre, y la anual alcanzó el 53,8%, reflejando el impacto del pánico financiero y la pérdida de reservas.
2022 y 2023: la espiral bajo Alberto Fernández
En 2022, la inflación cerró en 94,8%, la más alta desde 1991, con una depreciación del 72% anual. La inflación trimestral posterior a la corrección cambiaria pasó del 8,6% al 21,6%.
Un año después, tras las PASO de 2023, Sergio Massa aplicó una devaluación del 22,8%, que llevó el dólar a $365. La inflación trimestral se disparó del 21,47% al 37,68%, con agosto marcando 12,4% mensual.
Milei y la megadevaluación de diciembre de 2023
A poco de asumir, Javier Milei unificó el tipo de cambio y llevó el dólar de $366 a $800 (118% en un día). Diciembre cerró con 25,5% de inflación mensual, y el trimestre siguiente (dic 2023-feb 2024) acumuló 51,54%, el mayor salto de los últimos 30 años.
Consumo y precios en septiembre de 2025
Pese al nuevo contexto cambiario, el consumo continúa en baja. Según Focus Market y Scanntech, el formato Self-Independiente cayó -13,1% (ticket promedio $10.793), los autoservicios grandes -5,3% ($9.844), los medianos -3,3% ($7.601) y los chicos -1,9% ($6.807).
En cuanto a los precios de consumo masivo, en septiembre de 2025 la canasta total aumentó 1,0% mensual y 21,8% interanual. Las mayores subas se registraron en Cuidado Personal (+4,7%), Cosmética (+3,4%) y Cuidado del Calzado (+3,3%), mientras que Bebidas con alcohol (-2,8%), sin alcohol (-2,2%) y Golosinas (-2,0%) mostraron bajas.
El informe concluye que, por primera vez en más de una década, una corrección cambiaria no se traduce en un salto inflacionario. En palabras de Di Pace: “La combinación de superávit fiscal, emisión controlada y expectativas estables está logrando desacoplar la inflación del tipo de cambio en la Argentina de 2025”.
